La externalización de las fronteras y sus consecuencias para las personas trans y LGBTIQ+ en España

POR GINA SERRA

La política de externalización de fronteras de la Unión Europea (UE) obstaculiza gravemente el derecho de las personas a buscar protección internacional, contraviniendo las obligaciones establecidas en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. A través de acuerdos bilaterales y multilaterales con terceros países y la contratación de empresas del sector privado, Europa está financiando graves violaciones de derechos humanos y violencia contra migrantes y refugiados. No porque estas acciones se realicen lejos del territorio europeo dejan de ser responsabilidad de la UE.

¿Qué es la externalización de las fronteras?

La externalización de las fronteras se refiere a las estrategias mediante las cuales la UE y sus Estados miembros delegan la gestión de la migración y el control fronterizo a países no miembros y a actores privados. Este enfoque se materializa de varias maneras:

  1. Acuerdos con terceros países: La UE firma acuerdos con países como Turquía y Libia para que estos gestionen los flujos migratorios y eviten que los migrantes lleguen a suelo europeo.
  2. Apoyo y financiamiento a fuerzas de seguridad extranjeras: La UE proporciona recursos financieros y logísticos a las fuerzas de seguridad de terceros países para que controlen sus fronteras y detengan a los migrantes antes de que alcancen Europa.
  3. Centros de detención fuera de la UE: Se establecen y financian centros de detención en países no miembros donde se retiene a los migrantes en condiciones precarias.
  4. Uso de empresas privadas: La UE contrata empresas del sector privado para gestionar centros de detención y procesos de deportación.

Aunque esta política ha sido aplicada durante décadas, ha aumentado exponencialmente en los últimos años, especialmente tras la crisis migratoria de 2015. El reciente Pacto Europeo sobre Migración y Asilo refuerza aún más la tendencia a externalizar las fronteras.

Impacto en las personas trans y LGBTIQ+ en España

Las personas trans y LGBTIQ+ enfrentan desafíos y peligros adicionales debido a la externalización de las fronteras y las políticas migratorias restrictivas de la UE. Algunas de las consecuencias específicas incluyen:

  1. Mayor vulnerabilidad a la violencia y la discriminación: En muchos de los terceros países con los que la UE tiene acuerdos de externalización, las personas LGBTIQ+ enfrentan persecución, violencia y discriminación extrema. Al ser obligadas a permanecer en estos países, estas personas están en un riesgo significativamente mayor de sufrir abusos graves. Las personas trans, en particular, pueden enfrentar violencia de género, acoso y ataques físicos debido a su identidad de género.
  2. Falta de protección específica: Los sistemas de asilo y migración externalizados a menudo carecen de mecanismos específicos para identificar y proteger a las personas LGBTIQ+. Esto lleva a que muchas de ellas no puedan acceder a la protección que necesitan, siendo forzadas a esconder su identidad para evitar persecución adicional. En muchos casos, las personas trans y LGBTIQ+ no reciben el trato adecuado ni la atención necesaria para sus necesidades específicas.
  3. Condiciones inhumanas en centros de detención: Las personas trans y LGBTIQ+ detenidas en centros gestionados por terceros países o empresas privadas a menudo enfrentan condiciones particularmente inhumanas, incluyendo abusos sexuales, acoso y falta de acceso a servicios médicos adecuados, incluyendo el tratamiento hormonal para personas trans. Estas condiciones inhumanas y degradantes pueden exacerbar el sufrimiento psicológico y físico de estas personas.
  4. Salud mental y física deteriorada: Las condiciones extremas de vida en los centros de detención y las rutas migratorias peligrosas afectan gravemente la salud mental y física de las personas trans y LGBTIQ+. La exposición constante a la violencia, el estrés y la discriminación incrementa el riesgo de problemas de salud mental y física. La falta de acceso a tratamientos médicos adecuados, incluidos los servicios específicos para personas trans, agrava estas dificultades.
  5. Obstáculos al acceso a servicios de apoyo: En España, la política de externalización puede dificultar el acceso de personas LGBTIQ+ a servicios de apoyo y protección especializados. Al ser bloqueadas o devueltas a terceros países, estas personas no pueden beneficiarse de las redes de apoyo y protección existentes en España. Esto significa que las personas trans y LGBTIQ+ pierden la oportunidad de acceder a servicios vitales que podrían mejorar su seguridad y bienestar.

Reflexión final

La política de externalización de fronteras de la Unión Europea no solo es ineficaz sino también profundamente inhumana. Al trasladar sus responsabilidades a terceros países y actores privados, la UE está violando sistemáticamente los derechos de los migrantes y refugiados, incluyendo aquellos de las personas trans y LGBTIQ+. Es crucial que se reconozcan y se actúe en contra de estas prácticas. No porque estas violaciones ocurran lejos de las fronteras europeas dejan de ser responsabilidad de la UE. Es imperativo que Europa asuma sus obligaciones internacionales y garantice la protección y dignidad de todas las personas en busca de asilo y refugio, especialmente las más vulnerables.

RELATOS DE VIDA DE UNA TRANS, AUTORRETRATO GINA SERRA INSUA
Personas mayores de la comunidad LGBTI – ATC llibertat
ATC llibertat Asociació de transsexuals, intersexuals y transgéneres de Catalunya
trans identidades Asociació de transsexuals, intersexuals y transgéneres de Catalunya
transexualidad ATC Asociació de transsexuals, intersexuals y transgéneres de Catalunya
facebook. Gina Serra ATC llibertat
Audios ATC llibertat Asociació de transsexuals, intersexuals y transgéneres de Catalunya
instagram ATC llibertat
twitter ATC llibertat

Deja un comentario